Desigualdad con dos variables
Fase local de L Olimpiada Matemática Española, 2013/14
Sean x e y números reales entre 0 y 1.
Probar que x3 + xy2 + 2xy ≤ 2x2y + x2 + x + y
Este blog estaba escrito para plantear problemas de matemáticas, con objeto de entrenar a mis alumnos para presentarse a concursos de resolución de problemas (como la Olimpiada Matemática). Tiene un blog hermano donde publicaba las soluciones. De momento, está pendiente de recuperar algo de tiempo y ganas para continuar. La frecuencia de publicación será semanal, y las soluciones se publicarán con cierto retraso respecto al enunciado.
Fase local de L Olimpiada Matemática Española, 2013/14
Sean x e y números reales entre 0 y 1.
Probar que x3 + xy2 + 2xy ≤ 2x2y + x2 + x + y
Publicado por
Proble Mático
a las
9:54
4
comentarios
Etiquetas: bachillerato, matematicas, OME, problemas
XIX Olimpiada de mayo, 2013
Se tienen 600 tarjetas, 200 de ellas tienen escrito el número 5, 200 tienen escrito el número 2 y las otras 200 tienen escrito el número 1.
Usando estas tarjetas se quieren formar grupos de tal forma que en cada grupo la suma de los números sea 9.
¿Cuál es la mayor cantidad de grupos que se pueden formar?
Publicado por
Proble Mático
a las
23:00
19
comentarios
Etiquetas: matematicas, Olimpiada de Mayo, problemas, segundociclo
Fase autonómica de la XXIV Olimpiada de Matemáticas (2013)
Dos productos para el cuidado del cabello contienen el 30% y el 3% de un principio activo, respectivamente.
Para su uso óptimo, hay que mezclarlos para obtener un nuevo producto que tenga el 12% de principio activo.
¿En qué proporción debemos mezclar ambos productos?
Publicado por
Proble Mático
a las
21:19
2
comentarios
Etiquetas: matematicas, primerciclo, problemas
Fase autonómica de la XXIV Olimpiada Matemática de la Comunidad Valenciana, 2013
El abuelo Joan tiene cuatro nietos. Cada uno de ellos es exactamente un año mayor que el que le sigue en edad. Un año, Joan se da cuenta de que sumando las edades de sus cuatro nietos, el resultado es su propia edad, que además es múltiplo de 11.
¿Cuántos años tiene Joan y sus nietos, suponiendo que tiene más de 50 años?
Fase local de L Olimpiada Matemática Española, 2013/14
Sean a y b números positivos. Probar que a + b ≥ √(ab) + √((a2 + b2)/2).
Por si no sabéis interpretar los símbolos de la página web, se trata de probar que la suma de dos números positivos es mayor o igual que la suma de la raíz de su producto más la raíz del promedio de sus cuadrados (también llamada media cuadrática).
Publicado por
Proble Mático
a las
21:44
2
comentarios
Etiquetas: bachillerato, matematicas, OME, problemas
XIX Olimpiada de mayo, 2013
¿Es posible escribir una lista de 100 números impares en una fila de forma que la suma de cada cinco números adyacentes sea un cuadrado perfecto y la suma de cada 9 números adyacentes también sea un cuadrado perfecto?
Publicado por
Proble Mático
a las
22:37
2
comentarios
Etiquetas: matematicas, Olimpiada de Mayo, problemas, segundociclo
Fase autonómica de la XXIV Olimpiada de Matemáticas (2013)
La figura ABCEFG es una habitación con las esquinas perpendiculares, en la que conocemos las medidas EF (20 metros), AB (10 metros) y que AG = GF. Su área total es de 280 metros cuadrados.
Queremos crear en esta habitación dos espacios de área igual mediante una pared AD, donde D es un punto de la pared EC. Calcula a qué distancia de C se encuentra ese punto.
Publicado por
Proble Mático
a las
23:35
4
comentarios
Etiquetas: matematicas, problemas, segundociclo
Fase comarcal de Valencia de la XXIV Olimpiada Matemática de la Comunidad Valenciana, 2013
Dividimos un cuadrado grande en dos cuadrados más pequeños y dos rectángulos iguales. Las diagonales de los rectángulos miden 13 centímetros, y los perímetros de los dos cuadrados internos son, respectivamente, 20 y 48 centímetros.
Hemos dibujado el conjunto junto a estas líneas para que lo puedas ver. Las diagonales de los rectángulos que hemos dibujado unen dos vértices de los cuadrados internos.
Como vemos en la figura, hemos hecho varias copias de la anterior y hemos sombreado algunas de las zonas internas. Calcula el perímetro y el área de cada una de ellas.
En la primera, rellenamos los dos medios rectángulos que se tocan en un vértice.
En la segunda, rellenamos los dos medios rectángulos que se tocan en un vértice y el cuadrado menor.
En la tercera, el cuadrado mediano, un rectángulo y la mitad del otro que está en contacto con el cuadrado mediano.
En la cuarta, el cuadrado pequeño, un rectángulo y la mitad del otro que está en contacto con el cuadrado pequeño.
Si quieres colaborar con el blog, o contactar con el autor, deja un comentario en cualquiera de las entradas.
Leo todos los comentarios antes de que se publiquen, así que si dejas información sensible (correo electrónico, por ejemplo) lo borraré antes de que lo vea alguien más.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.