Mostrando entradas con la etiqueta IMC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMC. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2011

Entrevista a Pedro Ángel Castillejo

Pedro Ángel Castillejo es un estudiante universitario madrileño, de 20 años, que ha participado en la IMC (Competición universitaria Internacional de Matemáticas) y que dirige Matgazine (http://www.matgazine.tk/), revista universitaria de matemáticas.

En la foto, aparecen, de izquierda a derecha, Moisés Herradón, Gabriel Fürstenheim, John Jayne, Pedro Ángel Castillejo y Paco Criado. Excepto John, todos los demás eran representantes españoles en la IMC

¿Qué estudias?

Este año comienzo 3º del grado de matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid y 2º del grado de filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. En matemáticas, este año cursaré las asignaturas Topología, Geometría de curvas y superficies, Ecuaciones algebraicas, Análisis de funciones de variable compleja, Ecuaciones diferenciables, Optimización, Análisis Numérico, Lógica matemática, Teoría de conjuntos e Historia de las matemáticas.

¿Cómo se define a sí mismo Pedro Ángel Castillejo?

Pues me considero un estudiante activo en la vida de mi facultad. A pasar por la facultad no me vale con estudiar y aprovechar al máximo las asignaturas que curso, sino que valoro toda actividad que se haga con buena intención y que ayude a mejorar la facultad. Por ello tengo en estima a la gente que se involucra en delegación o en asociaciones de estudiantes, ofreciendo parte de su tiempo y esfuerzo a la comunidad universitaria. Personalmente trato de organizar actividades que puedan resultarnos atractivas a los estudiantes y que nos permitan ampliar la formación. Este año he colaborado en la organización del ciclo de conferencias 'Matemáticas y ciencia' desde la asociación cultural de nuestra facultad Lewis Carroll, y en colaboración con la asociación Hypatia de físicas, aunque sin duda lo que más trabajo ha costado y más satisfacción nos está dando es la creación de la revista de matemáticas Matgazine, hecha enteramente por estudiantes. También me gusta colaborar en la organización de concursos de matemáticas dirigidos a jóvenes, como el Concurso de Primavera (similar al más conocido e internacional Canguro), el Concurso intercentros o la Olimpiada matemática.

¿En qué concursos has participado?

Recuerdo que de pequeño asistí a algún Concurso de Primavera pero nunca obtuve ningún resultado, y tampoco participé en la Olimpiadas.

Ya en la universidad me enteré de que existía la Olimpiada iberoamericana de matemáticas universitarias, aunque no participé. Este año, mejor enterado de la olimpiada y animado por compañeros que participan en la revista Matgazine, participé y quedé lo suficientemente bien como para que la Universidad Complutense de Madrid me financiase, junto a tres compañeros que también participan en la revista, la inscripción a la International Mathematics Competition (IMC). En Bulgaria participé en la IMC que ya has comentado.

¿Recomendarías a otras personas a presentarse a este tipo de competiciones?

Desde luego. Creo que estas competiciones sirven para ejercitar y estimular la capacidad de resolver problemas, algo muy útil ya no solo para una posible carrera investigadora o docente, sino para la vida cotidiana, ya que te da una estructura mental que te permite analizar y afrontar problemas de una forma más ordenada. Aunque las competiciones motiven para hacer los problemas, se puede ejercitar lo mismo sin participar en ellas, pero hay algo que permiten las competiciones y que no se puede hacer si solo haces problemas por tu cuenta: relacionarse con estudiantes de diferentes entornos. En las competiciones locales acabas conociendo a la mayor parte de la gente, pero en las internacionales tienes oportunidad de conocer a gente de todo el mundo, de los 5 continentes, que también estudia o está interesada en las matemáticas; puedes hablar de los distintos tipos de enseñanza que existen, conocer la situación de otros países hablando con sus ciudadanos y enriquecerte al relacionarte con gente de culturas muy distintas. No conozco analogías en otras carreras: lo más parecido son congresos que se organizan para estudiantes tutelados por profesores, como el Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología, aunque creo que el espíritu de estos encuentros es más parecido al del Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ENEM) que al de las competiciones.

Además, el hecho de que haya una clasificación objetiva permite ver tus progresos a lo largo de tus estudios, y permite compararte con tus compañeros, creando piques sanos entre nosotros que hacen más divertidas estas competiciones.

No obstante, todo lo anterior es recomendable sólo si te gusta resolver problemas, ya que hay mucha gente que no se siente atraída por problemas difíciles, bien por considerarlos demasiado difíciles, bien por pensar que es una pérdida de tiempo. A los primeros les diría que hay problemas de muchos niveles y que seguro que encuentran del suyo, y a los segundos que siempre ayuda al desarrollo de la capacidad intelectual de cada individuo. De todas formas hay que respetar las distintas visiones que se tienen de este tipo de actividades, aunque me gustaría que más gente participe y se una a las competiciones matemáticas.

He visto que diriges una revista de matemáticas, Matgazine (http://www.matgazine.tk/). ¿Cómo has comenzado en ella? Cuéntanos cómo la preparáis y vuestros planes de futuro.

Pues la revista Matgazine la fundamos en el otoño de 2010 varios estudiantes de la facultad de Matemáticas en la asociación Lewis Carroll. La idea original la tuvimos ese verano Víctor Arnaiz y yo, al considerar que faltaba una publicación de matemáticas hecha por estudiantes en nuestra facultad, ya que pensamos que hay potencial suficiente para llevarla a cabo.

Pensamos que esta iniciativa es interesante por varias razones: da soporte a los estudiantes que quieran escribir un artículo de divulgación o de alguna pequeña investigación, permitiendo que llegue al resto de los estudiantes; sirve de herramienta de divulgación para aquellos estudiantes o profesores que consideren que hay un tema muy interesante matemáticamente que no se estudie en la carrera, permitiendo dar pinceladas del mismo con un artículo; permite conocer la actualidad matemática a nivel nacional, ya que hay varias universidades que están involucrándose, de forma que la información de becas, conferencias o cursos queda centralizada; da la oportunidad de conocer a personajes relacionados con las matemáticas (profesores, investigadores) a través de las entrevistas; estimula la capacidad de plantear y resolver problemas matemáticos porque la sección 'Problemas y soluciones' está totalmente abierta a la participación de los lectores; por último, completan la revista las secciones 'Curiosidades', que son artículos pequeños que presentan pinceladas de resultados o problemas más o menos conocidos que tienen un interés particular, y 'Pasatiempos', en la que proponemos juegos con algún contenido matemático.

El consejo editorial lo formamos los encargados de cada sección y el director, y somos los encargados de decidir qué se incluye en la revista y qué no. También nos encargamos de elegir el rumbo que toma la revista, de buscar financiación que todavía necesitamos y de preparar la revista en sí. Prácticamente todo lo que se publica lo han hecho estudiantes, aunque permitimos que si un profesor escribe un (y sólo un) artículo de divulgación para la revista lo publique, aunque tenga preferencia el material hecho por alumnos.

Nuestros planes de futuro pasan por la expansión de la revista a más universidades españolas. Al parecer esa carencia que notábamos en nuestra facultad es común en otras universidades, así que ahora mismo estamos pidiendo a estudiantes de otras universidades que participen en la revista para que más gente se involucre en Matgazine. Lo único que necesitamos es un poco más de subvención o que en las otras universidades ayuden económicamente con la impresión de la revista.

¿Perteneces a algún otro colectivo relacionado con las matemáticas? ¿Qué faceta te interesa más (investigación, docencia, divulgación, aplicación, ...)?

No pertenezco a más colectivos relacionados con las matemáticas, aunque probablemente pronto me apuntaré a la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas.

Lo que más me interesa, hoy por hoy, es la investigación de la matemáticas abstractas, sin buscar aplicaciones. Entiendo que las matemáticas pueden aplicarse en muchos aspectos de la vida cotidiana, pero prefiero estudiar o investigar matemáticas simplemente para conocerlas, sin otro fin, actitud que desgraciadamente cada vez es más criticada, como muy bien explicaron el pasado 24 de agosto los profesores del CSIC Carlos Martínez Alonso y Javier López Facal. Sin embargo este último año, con la creación de Matgazine, me he dado cuenta de la importancia de la divulgación de las matemáticas y de la ciencia en general. Investigar está muy bien, pero tanto mejor si tratas de explicar lo que haces e incluso por qué lo haces a un público menos especializado. Creo que es común en matemáticas que lo que alguien investiga sea demasiado concreto incluso para otros matemáticos, por lo que creo que no estaría de más explicar de una forma más accesible aquello que se hace. Pienso que las matemáticas son más difíciles de divulgar que otras ramas científicas como la física o la química, más accesibles al público general, y por ello valoro cualquier intento que se haga para divulgarlas (como últimamente hacen cada vez más y mejor los blogs).

¿Siempre te ha gustado la matemática? ¿Cuál es tu primer recuerdo al respecto?

Desde pequeño he tenido cierta facilidad y gusto por las matemáticas, aunque en los últimos cursos de instituto fui perdiendo el gusto debido a la forma en que se enseñan. Recuerdo que cuando tenía unos 10 años llegó a mis manos "El diablo de los números", por Hans Magnus Enzensberger. Tras devorar el libro me dí cuenta de que las matemáticas no solo se me daban bien, sino que también me gustaban. Quizás fue eso lo que me animó a escoger la carrera, ya que en bachillerato la asignatura de matemáticas no era de mis favoritas, y no estaba en el mundillo de las olimpiadas.

Ya en la universidad terminé de convencerme de que las matemáticas me gustan, y que afortunadamente poco tenían que ver con las que se enseñan en bachillerato y secundaria. Especial cariño tengo a un par de trabajos que hice en el primer curso de la carrera junto a mi compañero y amigo Víctor Arnaiz: el primero sobre el problema de Flavio Josephus y el segundo sobre grupos diedrales. Ambos me estimularon en gran medida a continuar con la carrera y me permitieron conocer, aunque sea por encima, la forma de investigar.

Actualmente disfruto mucho con la Matgazine, ya que se aprende bastante en la elaboración de la misma y con los artículos que escriben los estudiantes.

Me gustaría que añadieses un breve planteamiento de tu problema favorito, alguno que te hubiese llamado la atención.

De nivel básico siempre me gusta proponer el de demostrar que en un tablero de ajedrez de 8x8 al que se le quitan 2 esquinas opuestas no puede cubrirse con fichas de dominó (se prueba coloreando el tablero, está propuesto en el número 0 de matgazine), y de nivel avanzado me gusta el problema de Josephus, cuya descripción se encuentra en el artículo incluido en el enlace. Lo que Víctor y yo hicimos fue generalizarlo para n personas en el caso de que se maten de 3 en 3 y dimos una fórmula explícita no recursiva que solo dependía de n. De hecho seguimos dándole vueltas a las cuestiones abiertas.

¿Hay alguien que te haya influenciado en esta afición? (Algún profesor/a, familiar, amigo/a?)

Pues en mi formación inicial, cuando tenía 10 años, tuve un profesor de matemáticas que sabía estimularme y al que recuerdo con gran cariño, Javier Cantó. Ya en la universidad son muchos los profesores buenos que he tenido, pero obligándome a elegir a uno y sólo uno para no llenar la entrevista de nombres debo quedarme con Merche Sánchez Benito, mi primera profesora en la universidad. Fue ella quien nos mostró el problema de Flavio Josephus ayuda para trabajarlo, además de ofrecernos problemas para ampliar nuestra formación en la asignatura que da, Matemáticas básicas, que sirve como curso preparatorio para la universidad y que a mí personalmente me resultó fundamental para poder comprender el primer curso de la carrera.

¿Qué otro tipo de aficiones tienes?

Pues a parte de salir con mis amigos (afición común con todo el mundo) me encanta la filosofía, como es de esperar sabiendo que la estoy cursando, y disfruto mucho con el arte en general. Me gusta ir a museos y auditorios cuando tengo tiempo, y toco la guitarra y el piano. Últimamente me gusta implicarme en el movimiento 15 M, especialmente a través de la asamblea de mi barrio, ya que me preocupan las cuestiones sociales y políticas actuales y considero que podríamos estar mejor en muchos aspectos. Desgraciadamente muchas veces noto cierta indiferencia entre bastantes compañeros de universidad, especialmente en matemáticas, ante cuestiones que creo que deberían atraer más su atención. De hecho yo me incluía en este conjunto antes del 15 de Mayo, pensando erróneamente que los jóvenes estaban dormidos, pero al ver que esto no es así me he visto en la obligación moral de unirme. No vale con quejarse si no tratas de cambiar las cosas cuando tienes oportunidad, y ahora se tiene.

Por último me gustaría añadir que animo a todos aquellos estudiantes que buscan retos intelectuales a que se metan en matemáticas. Me disgusta ver cómo estudiantes de talento se meten en ingenierías o arquitectura, pensando que una mayor nota de corte implica una mayor dificultad en la carrera. Si dudan, debo decir que las matemáticas de la carrera se convalidan en el resto de ingenierías o arquitectura, por lo que mejor equivocarse en matemáticas, donde al menos no pierdes el tiempo, que equivocarse en una ingeniería.

martes, 9 de agosto de 2011

IMC 2011 (18ª edición)

Esta competición (International Mathematical Contest for University Students, Competición Internacional de Matemáticas para Estudiantes Universitarios) es bastante desconocida para mucha gente. Consiste en dos sesiones de 5 horas cada una. El idioma de trabajo (para los problemas, y también para los alumnos) es el inglés.

Este año se ha celebrado en Blagoevgrado (Bulgaria) entre el 28 de julio y el tres de agosto, organizado por la American University in Bulgaria, en colaboración con la UCL (University College London).

Los resultados ya están publicados (aunque no detallados aún) en la página web del concurso, tanto la clasificación individual, como la clasificación por equipos, que se realiza teniendo en cuenta los primeros cuatro resultados de los estudiantes que concursan representando a su universidad (también aceptan estudiantes individuales). Los problemas de este año aún no han sido publicados, aunque imagino que en breve aparecerán en su página web.

El ganador absoluto (Grand Grand First) ha sido Przemysław Mazur, de la Jagiellonian University (de Cracovia). Przemysław participó entre 2006 y 2008 en la IMO, consiguiendo tres oros, por lo que ocupa un puesto destacado en el Salón de la Fama (es el mejor polaco en esta relación).

En segundo lugar queda László Miklós Lovász, de la Eötvös Loránd University, situada en Budapest. Representó a Hungría en 2007 y 2008, obteniendo plata y oro. En tercer lugar, aparece Adam Hesterberg, de la Princeton University, de los Estados Unidos de América. No participó en la IMO, aunque estuvo en la final de la Olimpiada Matemática Americana (USAMO).

En cuarto lugar aparece un triple empate, entre Alexey Gladkich (Tel-­‐Aviv University), bronce y plata en la IMO en 2005 y 2006 por Israel, Danylo Radchenko (Kyiv Taras Shevchenko National University), bronce y un oro casi impecable en la IMO en 2006 y 2007 por Ucrania, y Vladislav Volkov (Saint Petersburg State University), plata y otro casi impecable oro en 2007 y 2008 representando a la Federación Rusa. Todos los citados ahora han conseguido un premio Grand First.

Como se puede ver, es sencillo encontrar los nombres de los más destacados de los concursantes en otras situaciones muy meritorias, lo que prueba la calidad de esta competición.

Si buscamos entre los concursantes nombres que nos resulten familiares, encontramos a Renan Henrique Finder, de Brasil, en el puesto 14, que estudia en la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. En su participación en la IMO consiguió dos medallas de plata (2008 y 2009). Un poco más atrás, en el puesto 32, encontramos a José Alejandro Samper Casas, de Colombia, que logró dos bronces en la IMO. Ambos obtienen premios First.

Entre los premios Second, encontramos a varios participantes españoles, como Gabriel Fürstenheim Milerud (puesto 51), de la Universidad Complutense de Madrid, que ya logró una Mención Honorífica y un Bronce en la IMO (en 2007 y 2008), a Iván Geffner Fuenmayor (puesto 72), de la Universidad Politécnica de Cataluña, que obtuvo bronce en el 2009 en la IMO, Adrián Rodrigo Escudero (puesto 105), de la Universidad de Zaragoza, que obtuvo bronce en 2007 en la IMO, a Moisés Herradón Cueto (puesto 120), de nuevo de la Universidad Complutense de Madrid, que obtuvo una Mención Honorífica, Plata y Bronce entre 2008 y 2010 en la IMO y a Daniel Remón Rodríguez (puesto 126), de nuevo de la Universidad Politécnica de Cataluña, que participó en la IMO de 2007.

Hay una larga relación de otros participantes, pero no he tenido tiempo de fijarme en todos, espero no haberme dejado a ninguno de los premiados con un First o un Second, de los que pueda tener referencias.

En cuanto a los premios colectivos, en primer lugar queda Jagiellonian University, de Cracovia, en segundo lugar la Kyiv Taras Shevchenko National University, de Kiev, en tercer lugar la Eötvös University, de Budapest, en cuarto la Saint Petersburg State University, de San Petersburgo, y en quinto lugar el Israeli National Team (equipo nacional de Israel, que participa como un único bloque).

Entre las universidades hispanohablantes, además del PUC, de Río de Janeiro (posición 9), tenemos a la Universitat Politècnica de Catalunya en el puesto 26, a la Universidad Complutense de Madrid en el 28 y al Instituto Tecnologico de Aeronautica, de brasil, el 37.

Inmediatamente después, las Olimpiadas Colombianas de Matemática, en el 38, el Instituto Militar de Engenharia, de Brasil, en el 40, la Universidad de Zaragoza en el puesto 50, la Universidad de Valencia en el puesto 61 -sólo participó con 2 estudiantes- y la Universidad Nacional Autónoma de México en el puesto 63 -sólo participó un estudiante-.

Agradecería que las personas que han participado y pasen por aquí me dejen un comentario contándonos su experiencia.

martes, 21 de septiembre de 2010

IMC 2010

Cartel IMC año 2010

Cartel IMC año 2010

La Competición Internacional de Matemáticas para Estudiantes Universitarios se celebra anualmente en alguna universidad del mundo, y participan una gran cantidad (más de 300) de estudiantes de universidades repartidas por todo el globo (más de 80).

Se trata de una competición individual, aunque tradicionalmente las universidades agrupan sus concursantes en equipos de cuatro personas.

Los estudiantes (que deben cursar a lo sumo 4º curso en la universidad), deben enfrentarse a dos sesiones de 5 horas durante las cuales tratarán de resolver problemas de Álgebra, Análisis (real y complejo), Geometría y Combinatoria.

La dificultad de la prueba es grande, de forma que nadie suele responder correctamente todas las preguntas.

Hasta este año no había tenido noticia de este tipo de certámenes, y ha sido la participación de un muchacho de mi ciudad, Carlos Pastor Alcoceba (segundo premio, puesto 131 en la clasificación absoluta) lo que me ha hecho prestar atención a ellas.

Al parecer hay varias universidades de países de habla hispana que participan, aunque no suelen alcanzar los puestos de honor. La clasificación de Carlos es una de las más elevadas que han logrado estudiantes españoles. Concretamente, este año (edición número 17), podemos encontrar en el puesto 23, con un primer premio, a Regis Prado Barbosa, del brasileño Instituto Tecnológico de Aeronáutica. En el puesto 39, otro primer premio para Diego Cifuentes, que representa a un equipo llamado Olimpiadas Colombianas de Matemáticas. El primer español, en el puesto 64 (2º premio) es Arnau Messegué Buisan, de la Universitat Politecnica de Catalunya.

En la clasificación por grupos de las universidades participantes, puntúa la suma de los tres mejores resultados individuales y la media del equipo. En ella podemos encontrar en el puesto 16 el grupo de la Olimpiadas Colombianas de Matemáticas, en el 20 el Instituto Tecnológico de Aeronáutica, en el 25 la Universitat Politécnica de Catalunya, en el 50 la Universidad de Zaragoza, en el 52 la Universidad Complutense de Madrid, en el 58 la Universidad de Valencia (si bien es cierto que sólo presentó a 2 estudiantes), al igual que la Universidad Autónoma de Madrid, en el puesto 64, y después en los puestos 65 y 66, respectivamente, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Alicante, ambas con un único participante.

Esperemos seguir esta competición en próximas convocatorias, y utilizar alguno de sus problemas para preparar a nuestros alumnos.